sábado, 3 de junio de 2017

LUZ Y SONIDO


En esta semana en nuestras clases de física, hemos comenzado un tema nuevo que como se puede ver en el título trata sobre la luz y el sonido. Ahora os voy a explicar el que se de momento sobre estos 2 fenómenos así que vamos a ello.

¿Cómo se manifiestan la luz y el sonido?

La luz y el sonido se manifiestan mediante ondas o también llamado movimiento ondulatorio, que es el movimiento en el que se transmite energía sin que haya un transporte de materia.
En la representación gráfica de una onda podemos distinguir:
  • Amplitud (A) 
  • Longitud de onda 
  • Período (T)
  • Frecuencia (f)
  • Velocidad de propagación (v): Longitud de onda/ T

Tipos de ondas

Existen 2 tipos de ondas que son:

  • Ondas mecánicas: Son las que necesitan un  medio material para su desplazamiento.
  • Ondas  electromagnéticas: Son las que se propagan sin necesidad de ningún medio material.
Para finalizar con esto, hemos estado trabajando haciendo varios ejercicios de identificación de ondas y también haciendo representaciones gráficas de ondas.
Aquí me despido y nos vemos la semana que viene.

domingo, 7 de mayo de 2017

¿Qué es el trabajo en la física?


Hola a todos, esta semana en las clases de física, a parte de seguir practicando con ejercicios las energías cinética y potencial, hemos estudiado que es el trabajo en la física.

El trabajo

El trabajo (W), es el resultado de el hecho de que una fuerza haya conseguido desplazar un cuerpo. El trabajo esta presente en todas las transferencias de energía que se producen en la vida cotidiana de un cuerpo a otro. El trabajo tiene la siguiente fórmula: W(trabajo)=F(fuerza)·d(dirección de desplazamiento del cuerpo).

Para terminar esta semana hemos estado practicando el trabajo con diversos ejercicios/problemas donde teníamos que hallar el trabajo utilizado en diferentes situaciones cotidianas.

martes, 2 de mayo de 2017

La energía en la vida cotidiana


Hola de nuevo, hoy os voy a contar lo que hemos estado haciendo esta semana en la clase de física. Esta semana hemos comenzado un tema nuevo "La energía y sus transformaciones" así que os voy a contar lo que sé sobre la energía.


¿Qué es la energía?

La energía es todo aquello capaz de producir cualquier transformación en un cuerpo. La energía, en el Sistema Internacional de Unidades, se mide en julios (j).
Hay veces que en los procesos de energía en los que interviene el calor utilizamos como medida las calorías (cal) que la equivalencia de estas con los julios es la siguiente: 4,18 j = 1 cal.

Tipos de energía de la naturaleza

En la naturaleza, existen varios tipos de energía que son los siguientes:
- La energía nuclear
- La energía radiante
- La energía luminosa
- La energía química
- La energía cinética
- La energía potencial
- La energía térmica

En esta semana hemos aprendido a calcular 2 tipos de energía, la cinética y la potencial.
Para calcular la energía cinética, hay que tener en cuenta los siguientes factores: la velocidad y la masa.Y para calcular la energía potencial hay que tener en cuenta: la aceleración gravitatoria de la Tierra, la masa y la altura a la que se encuentra el cuerpo.

Hemos estado trabajando estas energías en clase mediante la realización de varios problemas en los que tenía que hallar una de las 2 fuerzas anteriores o las 2.

sábado, 11 de febrero de 2017

Exposición ''Inventamos para mejorar''

En esta semana, en nuestras clases de física y química, hemos realizado las exposiciones de los trabajos titulados ''Inventamos para mejorar'' que realizamos por grupos.

Hubo muchos experimentos muy buenos que realizaron mis compañeros de clase, uno que me gustó mucho consistía en que la cáscara de una naranja contiene fósforo que al acercarlo a un mechero encendido esta prende y forma una gran llama que dura muy poco pero es fácil de apreciar.

Nuestra exposición

Nosotros fuimos el 3er grupo en exponer. Nos distribuimos el orden de exposición de la siguiente manera:
  • Primero yo expliqué cual era nuestro invento, que hemos investigado sobre él y porque hemos elegido este invento.
  • Posteriormente mis compañeros (Manu y Carlos), realizaron la explicación del experimento,que era un volcán de bicarbonato, los materiales que se han utilizado y también lo pusieron en practica delante de toda la clase. 
  • Finalmente terminamos nuestra exposición haciendo pasar por la llama de una vela harina ,soplando por una pajita (por precaución), de manera que al pasar por la llama esta se prende y se desvanece. (Este experimento no nos salió del todo bien debido a que no se pudo apreciar durante mucho tiempo):(
Yo creo que mi grupo lo hicimos bastante bien, a demás a todos les gustó como expusimos el trabajo así que yo estoy contento.


domingo, 5 de febrero de 2017

Realización del trabajo en grupo


Esta semana hemos comenzado con un nuevo proyecto: '' Inventamos para mejorar''. 

Yo estoy con dos de mis mejores amigos y con los cuales trabajo muy bien, Manu y Carlos.

Durante las 2 primeras clases, hemos estado discutiendo sobre lo que vamos a hacer en cada sección del trabajo.

En la primera sección, que se trata sobre hablar de un invento que ha cambiado nuestra vida, vamos a hablar sobre la importancia de la incubadora.


En la segunda sección vamos a realizar un experimento en el que vamos a hacer reaccionar maicena con fuego de manera que ésta prenda y asemeje como si se expulsara fuego por la boca.

Y por último, vamos a redactar el experimento anotando todos los materiales y pasos a seguir.

¿Cómo nos hemos distribuido el trabajo?

Como no podemos reunirnos en una sola casa para realizar todo el proyecto conjuntamente, nos hemos distribuido el trabajo de la siguiente manera:

  • Manu va a realizar el experimento y grabarlo como prueba para comprobar si es seguro y así poder realizarlo en clase.
  • Carlos, una vez Manu compruebe si el experimento es seguro, redactará los pasos a seguir y los materiales necesarios para realizarlo. En caso de no ser seguro cambiaríamos el experimento.
  • Por último, yo buscaré la información relativa a la incubadora y redactaré la monografía en formato Power Point para poder presentarlo mientras lo exponemos. 
OJALA QUE TODO SALGA BIEN Y LO BORDEMOS. :)

domingo, 29 de enero de 2017

Cómo se transforma la materia

Esta semana hemos comenzado con el tema 5 sobre cómo se transforma la materia y hemos visto que puede sufrir cambios físicos y cambios químicos así como que son las reacciones químicas.

1.- Los cambios físicos:

Los cambios físicos son los que hacen que la materia no se transforme en otra diferente como por ejemplo los cambios de estado, el hielo se funde y aunque cambia de estado físico la materia sigue siendo la misma, agua.


2.- Los cambios químicos:

Los cambios químicos son aquellos que hace que la materia se transforme en otra diferente como por ejemplo la combustión de carbón que hace que el carbón se transforme en cenizas.

¿Cómo hemos trabajado estos conceptos?

Hemos estado realizando una serie de ejercicios que consistían en identificar si las transformaciones que nos daban eran cambios físicos o químicos, entre otros hemos visto la combustión del carbón (cambio químico), una infusión de té (cambio químico), agua hirviendo (cambio físico) y cuando la vela se derrite (cambio químico).


3. Las reacciones químicas:

Las reacciones químicas son el proceso mediante el cual una o varias sustancias llamadas reactivos se transforman en otras distintas llamadas productos:
  • Reactivos: Son aquellas sustancias que forman parte de la transformación como por ejemplo el Hidrógeno (H) + el Oxigeno (O). Son todos los elementos de la tabla periódica.
  • Productos: Es el resultado tras la unión de los reactivos como por ejemplo la unión de 2 moléculas de Hidrógeno (H2) + Oxigeno (O) da lugar al agua (H2O).

¿Cómo hemos trabajado las reacciones químicas?

Hemos realizado ejercicios para identificar en una representación gráfica cuales eran los reactivos y cuales los productos como Fe (Hierro) + O2 (Oxigeno) = Fe2O3 (Óxido de hierro).

Conclusión de lo aprendido

De lo estudiado durante esta semana he aprendido que cualquier materia puede transformarse en otra distinta mediante cambios químicos o cambiar de aspecto siendo la misma materia que al principio como consecuencia de cambios físicos y que en todos los procesos de transformación intervienen las reaccione químicas a través de los reactivos dando lugar a los productos.



domingo, 15 de enero de 2017

¡¡Vamos a viajar por el interior de la materia!!

Tras el parón navideño ya hemos comenzado las clases y en nuestra primera semana hemos continuado con el tema 4 "Viaje por el interior de la materia".

Hemos estado repasando qué es un átomo y las tres teorías que se habían desarrollado a lo largo de la Historia sobre él y lo que hemos aprendido es:

1.-  Que un átomo es la parte más pequeña e indivisible que forma la materia. El primer científico que descubrió lo que era un átomo fue Dalton quién formuló la primera teoría sobre un átomo que consistía en que la materia estaba formada por partículas muy pequeñas, separadas e indivisibles llamadas átomos.


2.- También hemos aprendido que existían otras 2 teorías sobre el átomo además de la de Dalton que eran:

- El modelo de Thomson que consistía en que el átomo es una esfera maciza de materia cargada positivamente y en su interior se encuentran los electrones de carga negativa.

- El modelo planetario de Rutherford que decía que el átomo esta formado por 2 partes: el núcleo es la parte central del átomo en la que se encuentran los protones (carga +) y los neutrones (sin carga) y la corteza es la parte exterior del átomo y está formada por unas órbitas donde se encuentran los electrones (carga -). Este modelo es el que está vigente en nuestros días.



Para aprender lo anterior no sólo hemos utilizado el libro sino que también hemos realizado esquemas comparativos de las 3 teorías.

La Tabla Periódica

También hemos trabajo la tabla periódica que es una tabla donde se encuentran ordenados los elementos químicos en orden creciente según cual sea su número atómico.

Hemos visto que cada color de la tabla periódica indica si los elementos son metales, no metales o gases.

Hemos utilizado la tabla periódica en ejercicios para calcular el periodo, el grupo, el número atómico, la masa atómica, el número de protones, electrones y neutrones de algunos elementos.

Iones, Isotopos y Enlaces químicos

Por últimos hemos estado estudiando los iones, isotopos y enlaces químicos.

De cada uno de ellos hemos estudiado su definición y sus tipos.

Los iones son átomos que han ganado o perdido electrones y hay 2 tipos:

- Los cationes que son átomos que han perdido electrones por lo que tienen carga +.
- Los aniones que son átomos que han ganado electrones por lo que tienen carga -.

Los isotopos son átomos del mismo elemento que varían su número de neutrones.

Los enlaces químicos son uniones entre 2 moléculas y existen 3 tipos:

- El enlace iónico que es la unión de un metal + un no metal.
- El enlace covalente que es la unión de un no metal + no metal.
- El enlace metálico que es la unión de 2 metales.

Sobre este último punto hemos realizado esquemas para poder comprender mejor los conceptos y unas actividades en las que hemos practicado los enlaces químicos. Para ello la profesora nos ha asignado a cada uno un elemento de la tabla periódica y la actividad consistía en juntarnos con otros compañeros para poder formar cualquier tipo de los enlaces anteriores. A mí me tocó el Selenio (Se) que un no metal y formé 3 enlaces iónicos con mis compañeros, uno de ellos fue la unión de Selenio (Se) + Magnesio (Mg).